lunes, 31 de marzo de 2014

Tema 1: Diversidad versus homogeneidad en educación

1.    Diversidad y homogeneidad en educación

Hablar de homogeneidad cuando hacemos  énfasis en las similaridades entre individuos y actuamos como si pensaran/se comportaran/aprendieran/esperaran más o menos lo mismo.
Homogeneidad significa ser de la misma clase que el otro, estar formado de partes que son del mismo tipo.
Diversidad significa reconocer la complejidad, es decir, definir algo como compuestos de tipos diferentes o formados por distintas partes.

1.    Diversidad versus diferencia.

El sistema social y educativo se refiere a la idea de diferencias culturales y contribuyen a la clasificación y jerarquización social.
La diversidad es una constante humana y forma parte de la vida misma. Se define como un proceso más que como categoría. La diversidad cultural es un hecho. La homogeneidad es una acción deliberada de ordenar, clasificar y controlar.

2.    Diversidad e igualdad en educación.

La prioridad debería ser garantizar una distribución de recursos materiales y humanos que hiciera posible experiencias educativas enriquecedoras para todos.
Datos de informes oficiales en el ámbito español y europeo hacen un diagnostico implacable: no todos los alumnos se benefician del sistema escolar.
No es posible lograr una completa igualdad de oportunidades; igualdad de oportunidades educativas significa garantizar oportunidades educativas que permitan obtener los mejores resultados.

3.    Algunos supuestos beneficios de la idea de homogeneidad en educación y algunos argumentos en contra de ella.


Dar clase en grupos homogéneos es más fácil que en uno diverso.
Juega con la idea de justicia asumiendo que como los estudiantes son iguales, es necesario tratarles de la misma forma.

4.    Ventajas y desafíos que presenta el reconocimiento de la diversidad en educación.

Los ambientes educativos registran una mayor diversidad de año en año, trabajar desde la perspectiva de la homogeneidad significa perder el sentido de la acción educativa, que siempre está ligada a las personas que se implican en ella.
Creemos que todo el grupo podría beneficiarse de una perspectiva que reconozca la diversidad, y trabaje a partir de ella, especialmente de dos maneras:
·        Primero, incrementar la diversidad significa incrementar la exposición de alumnos a situaciones diferentes y a distintos bagajes.
·        Segundo, si a los alumnos se les dejase de presionar para encajar en un modelo determinado, el proceso de aprendizaje se convertiría quizá en más fluido y deseable.
·        Tercero, se debe desarrollar toda una serie de recursos y es necesario hacerlos fácilmente accesibles a los educadores.
·        Cuarto, el currículo debe ser dividido en dos partes:
a.      Un núcleo realista de competencias indispensables para que sean adquiridas por todos los alumnos.
b.      Un cuerpo de información complementaria que será empleado cuando haya tiempo, espacio e interés. Es inútil fijar unos estándares.

La evaluación de los estudiantes debe ser entendida también de una forma más individual, si la clase entera participa en el proceso de aprendizaje de sus compañeros, entonces el papel de los alumnos en el mismo se convierte en parte del propio proceso de evaluación. 

Conclusión tras las lecturas de los distintos artículos

Nuestro punto de vista después de la lectura de estos artículos, se resume en que es ingenuo pensar que todas las personas tienen las mismas posibilidades de participación en la educación o en cualquier comunidad y de hacer efectivos sus intereses individuales o colectivos.
Es necesario un nuevo dialogo en educación, desde una perspectiva de apertura, teniendo en cuenta la multiculturalidad, la homogeneidad de la sociedad. Pero la educación tiene que trabajar en conjunto con las familias, así se conseguirá una real actuación en la sociedad.

Por último, para conseguir una igualdad aún queda mucho trabajo, para romper con las antiguas creencias y con las costumbres, pero poco a poco se está consiguiendo.

Las revistas que hemos tratado son:
  • Merino Fernández, J. V. (2013). Educación intercultural: reto educativo-social para una escuela inclusiva. Educación y Futuro. 29;157-178
  • Delgado, B. ; Inglés, Cándido J.; García-Fernández, José M. ; Castejón, Juan L. & Valle, Antonio. (2010). Diferencias de género y curso en metas académicas en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Española de Pedagogía. 245; 67-84
  • Maganto, J.M., Bartau, I. Etxeberria, J. (2003). La participación en el trabajo familiar: Un reto educativo y social. RELIEVE, v. 9, n. 2, p. 160-183.
  • García Pérez, R., Rebollo Catalán, M. A., Buzón García, O., González-Piñal, R., Barragán Sánchez, R., Ruíz Pinto, E. (2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género.

Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género.

Este artículo lo hemos escogido como un claro ejemplo, de que están haciendo las administraciones para solucionar este problema de desigualdad de género, un gran problema de nuestra sociedad, donde queda mucho por hacer. El fin crear y ofrecer recursos digitales para el diagnóstico de la cultura de género en la escuela.
Los objetivos de este estudio son, sensibilización e implicación del alumnado como base clave del cambio social relacionado con la igualdad entre hombre y mujeres. Como se explica, las creencias sociales sobre el género configuran el modelo de organización tanto social como escolar, este está impregnado de tradiciones y costumbres y están influyen directamente sobre el alumnado.
Por ello, el fin de dicho trabajo es el del diagnóstico, tanto de la actitud del alumnado con respecto a la igualdad entre hombres y mujeres y la coeducación en los centros escolares.

Como conclusión importante de este artículo que queremos destacar, es la importancia de continuar desarrollando políticas de igualdad y campañas de sensibilización sobre estas temáticas. El problema de que los alumnos demuestras sensibilidad solo hacia temáticas que son presentes en el discurso público. Y por último es prioritario romper estereotipos y las expectativas sociales de género.  

García Pérez, R., Rebollo Catalán, M. A., Buzón García, O., González-Piñal, R., Barragán Sánchez, R., Ruíz Pinto, E. (2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género.

La participación en el trabajo familiar: Un reto educativo y social.

Cuando hablamos de trabajo familiar, se refiere a “las tareas del hogar y del cuidado de los hijos y de las hijas que deben realizar las familias para mantener el hogar y a sus miembros” (Piotrkiwski y Hughes, 1993:191).
Este punto nos habla de los diferentes roles, el organizador, cuidador, el líder, etc. Pero nos interesa más la sobrecarga de roles, un ejemplo de ello son las madres trabajadoras, ya que su rol en el hogar suele tener responsabilidades de control y cuidado de los demás miembros, por ello las madres suele tener sobre carga de roles, tanto del remunerado, como del familiar. Esta situación lleva hacia un estrés y una mala atmósfera en casa, donde educar a los hijos se vuelve un conflicto en vez de un disfrute. La situación de los padres es similar, trabajan a jornada completa por lo que no tienen demasiado tiempo para dedicarles a sus hijos, pero como muestran los resultados de esta investigación, a día de hoy las mujeres siguen con el plus de tener más tareas domésticas que los hombres.


Es muy importante buscar soluciones o nuevas formas de diálogo entre la familia y la escuela y entre los propios padres e hijos, ya que la educación que otorga la familia a los niños no puede ser reemplazada por ninguna otra.  

Maganto, J.M., Bartau, I. Etxeberria, J. (2003). La participación en el trabajo familiar: Un reto educativo y social. RELIEVE, v. 9, n. 2, p. 160-183.

Diferencias de género y curso en metas académicas en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria.

Debemos tener en cuenta que los patrones de motivación a la hora de hacer una tarea y del modo de realizarla difieren del género que tenga el sujeto (según nos afirma el documento). En las últimas décadas hemos oído hablar de un aumento en la motivación al logro de las chicas. Pero este artículo también estudia no solo las diferencias en la motivación en cuanto al género, sino también la influencia de la edad o del curso académico de los sujetos.
Queremos apuntar, como trata el texto de que la motivación en chicos y chicas es la misma, lo que varía es la intensidad, aunque como hemos podido descubrir al respecto, es que este tema es poco tratado dentro de las investigaciones sobre educación así que vamos a tratar este tema solo aportando los datos que nos parecen interesantes sobre el artículo, ya que por ello lo elegimos, pero sin aventurarnos a profundizar sobre él.
Como reflejan los datos obtenidos en la investigación, las exigencias y la motivación hacia unas metas que los alumnos establecen en primaria en secundaria disminuyen, esto puede ser explicado también por el aumento de la dificultad de la tarea.

Delgado, B. ; Inglés, Cándido J.; García-Fernández, José M. ; Castejón, Juan L. & Valle, Antonio. (2010). Diferencias de género y curso en metas académicas en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Española de Pedagogía. 245; 67-84.

Educación intercultural: reto educativo-social para una escuela inclusiva.

En este primer artículo se nos habla de procesos globalizadores de desigualdad, y de que este problema se ha acrecentado con el desarrollo tecnológico de los últimos años, ya que si no tienes acceso a las nuevas tecnologías te quedas al “margen” de la sociedad actual.
También nos interesa comentar de este artículo la visión que ofrecen sobre cómo hemos pasado de una sociedad donde el eje central era la uniformidad y la homogeneización, de la que es participe la educación, la cultura, política, etc. A una sociedad donde se habla de diversidad, aunque esto no es una novedad ya que es una característica inherente al ser humano. El problema de la diversidad radica en que, históricamente se ha entendido a la homogeneidad, como una forma de cohesión social, de unión, por lo que la diversidad se ver por así decirlo, como un enemigo, un obstáculo.
Como es algo evidente, esta mentalidad es algo que se debe de corregir, todo esto como es lógico se ve reflejado en la forma de organizar y de trasmitir el currículo y el entorno físico de la educación formal. Ya que a nivel micro la escuela refleja las realidades sociales.
El objetivo de este artículo, es incluir “la interculturalidad y el interculturalismo como modelos sociales y políticos de acción y la educación intercultural como modelo educativo que facilite el desarrollo de una sociedad intercultural y de una escuela inclusiva”.

Como futuras pedagogas, debemos entender y trabajar la educación como proceso personal de desarrollo y mejora humana, desde el principio de igualdad de oportunidades y siempre teniendo en cuenta las necesidades educativas especiales o específicas y adaptar la educación a la realidad educativa en la que trabajemos.  

Merino Fernández, J. V. (2013). Educación intercultural: reto educativo-social para una escuela inclusiva. Educación y Futuro. 29;157-178

martes, 18 de marzo de 2014

¿Qué son las comunidades de aprendizaje?

El concepto de la comunidad de aprendizaje puede ser definido de forma sencilla 
como un grupo de personas que aprende en común, utilizando herramientas comunes 
en un mismo entorno. 
Es interesante y muy ilustrativo también el concepto de la comunidad de práctica 
descrito por Etienne Wenger, para el que “desde el principio de la historia, los seres 
humanos han formado comunidades que cumulan su aprendizaje colectivo en 
prácticas sociales comunidades de práctica”.... que define el conocimiento como un 
acto de participación”.

Un buen ejemplo de las comunidades de aprendizaje es el IES Gregorio Salvador de Cúllar (Granada, España), y aquí os dejamos un vídeo donde se explica este tipo de aprendizaje.
Comunidades de aprendizaje

Orden 25 de julio de 2008

"Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.
1. La presente Orden tiene por objeto la regulación y desarrollo de las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado en la educación básica en Andalucía.
2. Será de aplicación a todos los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía que impartan las enseñanzas correspondientes a la educación primaria y a la educación secundaria obligatoria."
Algunos de los principios generales de atención a la diversidad, según el articulo 2, son: 
  • "La atención a la diversidad del alumnado será la pauta ordinaria de la acción educativa en la enseñanza obligatoria, para lo cual se favorecerá una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los contenidos y de su enseñanza."
  • "Las medidas curriculares y organizativas para atender a la diversidad deberán contemplar la inclusión escolar y social, y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que impida al alumnado alcanzar los objetivos de la educación básica y la titulación correspondiente."
  • "De conformidad con lo establecido en el artículo 113 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, el Sistema Educativo Público de Andalucía garantizará el acceso y la permanencia en el sistema educativo del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, entendiendo por tal el alumnado con necesidades educativas especiales, el que se incorpore de forma tardía al sistema educativo, el que precise de acciones de carácter compensatorio y el que presente altas capacidades intelectuales."
  • "Los centros docentes dispondrán de autonomía para organizar los recursos humanos y materiales que se les asignen de acuerdo con la planificación educativa, con objeto de posibilitar la atención a la diversidad de su alumnado en el marco de lo establecido en la presente Orden."

"Artículo 6. Medidas de atención a la diversidad de carácter general para la enseñanza obligatoria.
1. Los centros que imparten la enseñanza obligatoria adoptarán las medidas de atención a la diversidad de su alumnado que consideren más adecuadas para mejorar su rendimiento académico y minimizar las situaciones de fracaso escolar.
2. Con carácter general, los centros docentes harán una propuesta de organización académica para la atención a la diversidad que podrá comprender las siguientes medidas:
a) Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico. Esta medida, que tendrá un carácter temporal y abierto, deberá facilitar la integración del alumnado en su grupo ordinario y, en ningún caso, supondrá discriminación para el alumnado más necesitado de apoyo.
b) Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales, con la finalidad de reforzar su enseñanza.
c) Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula, preferentemente para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en los casos del alumnado que presente un importante desfase en su nivel de aprendizaje en las áreas o materias de Lengua castellana y literatura y de Matemáticas.
d) Modelo flexible de horario lectivo semanal, que se seguirá para responder a las necesidades educativas concretas del alumnado."

Retorno a Hansala


“Retorno a Hansala” cuenta la historia de once jóvenes inmigrantes fallecidos en el intento de cruzar el estrecho en patera, a los cuales se tenían que rapatriar a su aldea. Este hecho se recrea desde dos perspectivas diferentes: desde la perspectiva de Martín quien intenta hacer un negocio con ello, y desde la perspectiva de Leila, hermana de uno de los fallecidos. Ambos vivirán una intensa experiencia moral que les llevara a replantearse todas sus creencias.


Desde nuestro punto de vista podemos destacar varios aspectos relevantes de la película como por ejemplo como se trata el tema de la igualdad, el que podemos ver reflejado en la escena en que toda la aldea colabora para ayudar a Leila y a su familia a pagar el transporte del cadáver de su hermano, o como en la frontera, los policías le prohíben a Martín que fume por el hecho de que ellos se encuentren en el periodo de Ramadán. Otro aspecto a destacar es la evolucion que sufre la ideologia y la forma de pensar de Martín; como al principio su objetivo era hacer negocio con este suceso mientras que al final cambia completamente y deja a un lado el dinero para ayudar desinteresadamente a las familias.