martes, 29 de abril de 2014

Tema 3: Cohesión social y educación

1.   Cohesión social.

1.1.        Definiciones

La mayoría de definiciones, recogen dos elementos que Juan Carlos Feres, sintetiza en la siguiente propuesta:
“…la cohesión social se define como la dialéctica entre mecanismos instituidos de inclusión/ exclusión sociales, y las respuestas, percepciones y disposiciones de la ciudadanía frente al modo en que dichos mecanismos operan (sentido de pertenencia)”.
 Encontramos, por un lado, una visión compartida acerca de un modelo de sociedad basado en la justicia social, la primacía del estado de derecho y la solidaridad; y, por otro lado, las medidas y sistemas públicos establecidos para la protección e inclusión social.

2.    Origen, evolución y significado actual del término

Se suele situar el origen del término cohesión social a finales del siglo XIX.
La cohesión social se trata no de un elemento dado, sino un proceso y un producto de la voluntad social y del establecimiento de estructuras y mecanismo que la potencien.
 Según el Consejo de Europa: la cohesión social no es una condición “natural” en las sociedad moderas, sino que resulta de las interrelaciones entre individuos libre e instituciones privada y publicas dentro de un marco de normas y leyes reconocidas como legítimas por la comunidad.
Los planteamientos del marco europeo dejan claras algunas ideas:
- La cohesión social implica a toda la sociedad, desde las instituciones hasta la ciudadanía.
- Se concibe como objetivo político compartido por toda el de la búsqueda de equidad.
- Se presenta como medio para lograr la cohesión social el consenso, la capacidad de desarrollar procesos no violentos para la resolución de conflictos.
- La sociedad, ha de garantizar el desarrollo de una vida autónoma para todos.
- El tipo de cohesión social que necesita una sociedad moderna es el desarrollo de una cohesión “orgánica”, que debe ser fomentada a través de la participación de todos en la atribución de contenido y realidad a los derechos de cada persona.
            3. Enfoques sobre cohesión social.
 a) Enfoque negativo de la cohesión social
La conciencia colectiva del estado de salud <<normal>> de la sociedad o de los niveles de vida considerados aceptable y deseable.
El enfoque puede dar lugar a concepciones limitadas que solo se centran en un aspecto o un grupo de aspectos, a menudo los más visibles (la exclusión/inclusión social)
 b) Enfoque positivo de la cohesión social
Desde un enfoque positivo, se tiene en cuenta diversos aspectos más allá de los efectos negativos visibles de la falta de cohesión; la propuesta del Consejo de Europa incluye los siguientes:
·        Igualdad de oportunidades, acceso a renta, salud.
·        Valores compartidos, vínculos, confianza… (capital social).
·        Interacción entre los componentes de la cohesión (calidad de vida).
·        Acceso a derecho.

4.Elementos y dimensiones de la cohesión social.


Primera dimensión muestra las condiciones materiales (empleo, renta, salud, etc.) que son fundamentales para la cohesión social.
La segunda es el orden social y la seguridad, (tolerancia y respeto a los demás)
La tercera dimensión se refiere a las interacciones positivas, a los intercambios y a las redes entre individuos y comunidades.
La cuarta dimensión es sobre el alcance de la inclusión social o la integración de las personas en las instituciones principales de la sociedad civil.
Por último, la igualdad social se refiere al nivel de equidad o desigualdad en el acceso a oportunidades o circunstancias materiales, tales como los ingresos, la salud o la calidad de vida, o en las oportunidades de vida futura.
La generación de oportunidades productivas.
El desarrollo de capacidades
La extensión de la protección social.
La promoción del sentimiento de pertenencia social

1.    Relaciones entre educación y cohesión social.

La educación y su relación con la cohesión social pueden considerarse desde dos perspectivas:
La educación como condición material básica a considerar en las políticas para la cohesión social.
La educación como herramienta que puede contribuir a la cohesión social a través de la formación ciudadana.

2.    Para terminar.


Un enfoque participativo, positivo y orgánico de la cohesión implica necesariamente a los educadores sociales, tanto en su faceta personal como ciudadanos/as en su faceta profesional.

Tema 7 : Escuelas para todos.

1. La escolaridad obligatoria, ¿por qué y para qué?

Para hablar de una escuela para todos, tenemos que irnos a las sociedades democráticas, donde la educación es un derecho de todos, que se garantiza a través de la escolaridad obligatoria. Sin embargo, este derecho sólo se ha alcanzado parcialmente y de forma desigual.
En la actualidad la escolaridad sigue siendo la vía más eficaz para llegar a ser miembro de pleno derecho en la sociedad.

Además podemos ver beneficios en los alumnos más privilegiados con respecto a los menos privilegiados, es decir, los estudiantes que obtienen mejores resultados son aquellos cuyos padres tiene un alto nivel educativo.

Lo que se pretende con este tema es mostrar como podemos construir escuelas que aspiran a ser buenas y útiles para todos los estudiantes.

2.Cómo se aprende,cómo se enseña

Antes de empezar sería preciso saber qué es aprender y qué es enseñar. 
Primero hablaremos de aprender, con ello nos referimos al proceso de aprendizaje como un proceso activo por parte del que aprende y en el lugar donde tiene lugar.El aprendizaje constituye un logro personal en un contexto social específico y dinámico.
Pero no es la educación los que no hace educables, sino la construcción de nuestra propia consciencia. El constructivismo se basa en el aprendizaje entre iguales y la combinación entre el currículum escolar y la experiencia vivida.
Por otra parte, no podemos definir el término enseñar porque es un trabajo difícil, complejo y supone un gran desafío ya que es una tarea que requiere de mucho trabajo y esfuerzo.
Los profesores deben ser conscientes de sus propios prejuicios y sesgos, ya que la mayor parte de la evaluación que hacemos a los estudiantes está basada en su apariencia personal, en su dominio del lenguaje escolar y en su entorno familiar.

3.Escuelas para todos:Objetivos y principios

En este punto podemos ver como los principios del constructivismo están presentes en los objetivos y principios en la escuela para todos . Estos principios son :

  • Se basan en los puntos fuertes de los alumnos, en el reconocimiento de sus capacidades
  • Se potencian las capacidades de los alumnos y la responsabilidad en el aprendizaje
  • Hay unidad de intención basada en la reflexión, equidad, participación y asunción de riesgos.
Los principios y objetivos que se tiene en cuenta en la Escuela para Todos son:
  • El estudiante es responsable de su propio aprendizaje utilizando diferentes medios y herramientas que den sentido a su experiencia.
  • El papel del profesor es más facilitador y mediador que el de director.
  • Los elementos que hacen posible el aprendizaje a través de las experiencias, se refiere a la forma de enseñar en todos los aspectos.
Algunos ejemplo de escuelas para todos son:
  1. Escuelas aceleradoras (Accelerated Schools) que pretende ayudar a aquellos alumnos con problemas en el sistema educativo.
  2. Comunidades aprendizaje son escuelas en las que abren las puertas para que puedan colaborar todos los miembros de la comunidad en el aprendizaje tanto de los alumnos como de ellos mismos.

4. Estrategias de enseñanza

Existen diferentes formar de estrategias de enseñanza que podemos utilizar en nuestras propias clases, entre las que podemos destacar las siguientes: 


I Plan de Igualdad entre hombre y mujeres en educación.

Distribución del profesorado en los puestos de dirección y en los cargos directivos.

A continuación, pondremos una tabla donde se detalla la desigualdad que encontramos en los diferentes cargos del Sistema Educativo. Principalmente esta diferencia  los podemos ver en las etapas de la Educación Infantil y Primaria, ya que son  las etapas escolares en donde se requiere  un mayor cuidado y atención al alumnado. Esto se debe a que el papel de la mujer ha estado ligado al cuidado más que a la enseñanza, por lo que el número de mujeres es mayor que el de los hombres. 





En la sociedad en la que vivimos defiende que las mujeres tienen un instinto maternal, lo que les lleva a creer que son las que deben ejercer este trabajo durante las primeras etapas escolares, como la educación infantil y primaria. Aunque esta concepción está muy arraigada en la sociedad, debemos intentar que esta forma de pensar desaparezca ya que el hombre esta totalmente cualificado y  capacitado que una mujer para impartir clases en estas etapas.

jueves, 10 de abril de 2014

Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades.

Es un Plan que responde al compromiso del Gobierno con la igualdad real entre mujeres y hombres; un Plan estratégico elaborado desde el consenso; un Plan que responde a las necesidades actuales; el Plan más ambicioso y con mayor dotación presupuestaria de cuantos ha habido hasta ahora y que avanza en
la igualdad real tanto en el ámbito económico como en el social.
Cuyos objetivos son:
1. Empleo
2. Conciliación y corresponsabilidad
3. Erradicación de la violencia contra la mujer

Pinche en la imagen para acceder al documento completo.






Tema 2: Diversidad e igualdad de oportunidades

1.    Igualdad de oportunidades en educación: concepto y presupuestos.


La igualdad de oportunidades significa que cualquier individuo pueda recibir tanta educación como cualquier otro, independientemente de características como renta familiar, raza, sexo…
 Para analizar la igualdad de oportunidades educativas hay que tener en cuenta:
v  Igualdad de oportunidades de acceso.
v  Igualdad de resultados.
 Con el informe Coleman (1996) “Equality of Educational opportunity” se trató de conocer la realidad, las fuentes, el origen y las dimensiones de la desigualdad para reorientar la política educativa.
El informe tenía tres propósitos:
1. Proporcionar una descripción de recursos de la escuela primaria y secundaria.
2. Dar una descripción de los niveles de realización de cada grupo analizado.
3. Proporcionar las bases para analizar los efectos de los diferentes niveles de entrada en los resultados.
Se analizó el gasto por alumnado.
 Se precisaron las relaciones entre acceso y resultado a la salida. Los efectos que en los resultados escolares tienen:
v  El entorno.
v   Las características de los profesores.
v  Los recursos escolares diferentes del profesor.
v   Las características sociales de los alumnos.

2. Enfoques de igualdad y la equidad en educación. Implicaciones para la práctica educativa.


“Igualdad es ofrecer lo mismo a todos. Justicia es dar más a los que tienen menos.”
Silvia Schmelkes.
La equidad e igualdad, están muy relacionados, pero son diferentes. La equidad tiene que ver con la igualdad de oportunidades y con el respeto a la diversidad. La igualdad o desigualdad es una cuestión más descriptiva y no conlleva juicio de valor.

 3. El racismo: qué es y cómo afrontarlo en educación.


Las actitudes raciales de los adultos y en particular sus prejuicios, toman forma en la infancia.
Actuar sobre tales actitudes en las primeras edades, en el desarrollo de actitudes positivas.
Varios autores distinguen diferentes etapas en el desarrollo de actitudes étnicas en los niños.
El modelo de Katz va más allá de 7l de Goodman al explicar cómo el niño, además de conocer, absorbe la forma en que la sociedad valora al grupo.
Las teorías sociocéntricas tratan de encontrar el origen del racismo, individual o de grupo, teniendo en cuenta la interacción de factores perceptivos, afectivos y cognitivos.
La teoría de la identidad social propone un modelo de desarrollo de actitudes raciales individuales o intergrupos que va de la infancia a la secundaria. El desarrollo de actitudes en el que el niño juega su papel en la adquisición de tales actitudes desde las necesidades de identidad. Esta teoría dice que individuos y grupos se ven presionados a comparar, clasificar y evaluar cuando se encuentran en situaciones o con grupos desconocidos, para establecer su identidad y la de su grupo de manera que se favorezcan a sí mismo y a su propio grupo.
No existe un solo tipo de racismo, tampoco hay una única manera de resolver los problemas derivados del racismo.

Hay que promover y reestablecer la comunicación, mediante mediaciones, negociaciones, compensaciones emocionales, etc.

miércoles, 9 de abril de 2014

La integración laboral es un trabajo de todos y todas.

Esta viñeta refleja, de forma muy clara, una crítica directa a las desigualdades y la discriminación que sufren personas de otras etnias a la hora de poder ser contratados en un trabajo. Explica que son muchos los seres humanos que cada día se enfrentan a esta injusticia y a ser juzgados por su color de piel o por su religión, entre otras cosas, en lugar de sus estudios o su formación. 
Este dibujo intenta reflejar como las personas que sufren esto no tienen otra opción que tomárselo a broma y resignarse, por lo tanto, intenta concienciar a estas personas de que la integración laboral también está en sus manos. 

Y señala en rojo, que "la integración laboral es un trabajo de todos y todas"